PROTEÍNA C REACTIVA Y CÓMO REACCIONAN NUESTROS CUERPOS A LOS PENSAMIENTOS TÓXICOS

El Dr. Leaf es un neurocientífico cognitivo con un doctorado en Patología de la Comunicación especializado en Neuropsicología. Desde principios de la década de 1980 ha estudiado e investigado la conexión Mente-Cerebro. Durante sus años de práctica clínica como patóloga de la comunicación, desarrolló herramientas y procesos que ayudan a las personas a desarrollar y cambiar su forma de pensar y su comportamiento posterior. Sus técnicas científicas de la Ciencia del Pensamiento han transformado la vida de pacientes con Lesión Cerebral Traumática (TBI), discapacidades de aprendizaje, traumas emocionales y liberado el potencial de miles de jóvenes estudiantes y adultos.  

Con frecuencia da conferencias tanto a audiencias cristianas como seculares en todo el mundo, vinculando los principios científicos del cerebro con cuestiones espirituales, intelectuales y emocionales de manera sencilla y práctica.


Proteína C reactiva y cómo reaccionan nuestros cuerpos a los pensamientos tóxicos

“No se inquieten por nada…” Filipenses 4:6a

Esta advertencia bíblica no solo tiene implicaciones espirituales y mentales, sino también físicas. De hecho, nuestros cuerpos reaccionan al ataque físico, ya sea por traumatismo o infección, y a la alarma mental de manera similar mediante un proceso llamado inflamación.[1]. La inflamación involucra diferentes tipos de glóbulos blancos y varias sustancias, incluidos muchos tipos diferentes de citoquinas [2]. La inflamación, si es de corta duración, es beneficiosa; sin embargo, si se prolonga, puede dañar físicamente el cerebro y el cuerpo.

Entre las sustancias liberadas por primera vez en el proceso inflamatorio se encuentra la proteína C reactiva, una proteína de cinco partes producida en el hígado [3]. Los investigadores han descubierto que preocuparse por un evento estresante pasado, conocido como rumia, se asocia con niveles persistentemente altos de proteína C reactiva en la sangre, lo que indica una inflamación crónica en el cuerpo [4]. La inflamación crónica se asocia con trastornos mentales y físicos.

No podemos controlar nuestras circunstancias; sin embargo podemos controlar nuestras reacciones a esas circunstancias. Parece que nuestras reacciones pueden medirse con la proteína C reactiva. Si reaccionamos de manera incorrecta, podemos dañar nuestro cerebro y nuestro cuerpo. Tenemos que prestar atención a lo que San Pablo continúa diciendo de la escritura mencionada anteriormente:

…pero en toda situación, con oración y petición, con acción de gracias, presentad vuestras peticiones a Dios. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús”. Filipenses 4:6b-7.

Referencias

1. Psiconeuroendocrinología. 2014 noviembre; 49: 244-52. La rumia posterior al estrés predice las respuestas del eje HPA al estrés agudo repetido. Gianferante D, Thoma MV, Hanlin L, Chen X, Breines JG, Zoccola PM, Rohleder N. Health Psychol. 2014 diciembre; 33 (12): 1606-9. Efectos diferenciales de la rumiación y la distracción postestresantes sobre el cortisol y la proteína C reactiva. Zoccola PM, Figueroa WS, Rabideau EM, Woody A1, Benencia F.

Estrés Salud. 2014 agosto; 30 (3): 188-97. Las consecuencias cardiovasculares y afectivas de reflexionar sobre un estresor de rendimiento dependen del modo de pensamiento. Zoccola PM, Rabideau EM, Figueroa WS, Woody A.

Clin Schizophr Relat Psicosis. 2014 enero; 7 (4): 223-30. Niveles de proteína C reactiva en la esquizofrenia: una revisión y metanálisis. Miller BJ1, Culpepper N2, Rapaport MH3.

Ann Clin laboratorio de ciencia. 2000 abril; 30 (2): 133-43. Revisión: Biología y relevancia de la proteína C reactiva en enfermedades cardiovasculares y renales. Westhuyzen J1, Healy H.

2. Inmunobiología: El Sistema Inmune en Salud y Enfermedad. 5ª edición. Janeway CA Jr, Travers P, Walport M, et al. Nueva York: Garland Science; 2001. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK10757 /

3. Ciencias de laboratorio de Ann Clin. 2000 abril; 30 (2): 133-43. Revisión: Biología y relevancia de la proteína C reactiva en enfermedades cardiovasculares y renales. Westhuyzen J, Healy H.

4. Psicología de la Salud. 2014 diciembre; 33 (12): 1606-9. Efectos diferenciales de la rumiación y la distracción postestresantes sobre el cortisol y la proteína C reactiva. Zoccola PM, Figueroa WS, Rabideau EM, Woody A1, Benencia F.

Loading

Danos tu valoración..

mauricio Valdés

Bloguero de aficionado y redactor de mi revista, utilizo codigos sagrados, me apasiona el Internet y la informática, lector de psicología, espiritualidad, criptomonedas, salud, llevo una vida simple con grandes sueños...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *